sábado, 13 de febrero de 2010

PAPPO

Fue una gran influencia para el rock argentino pero en particular para el metal, muchos cn sus canciones conocieron la poesia del rock. el siempre estubo del lado del rock imparcial a todo y cn una voluntad de hierro. Q DIOS LO TENGA EN LA GLORIA!!!!!
aca esta la biografia:

orberto Anibal Napolitano nació el 10 de Marzo de 1950; sus propias palabras crean una cierta incertidumbre sobre el lugar en dónde fue: "Me acuerdo de muy chiquito en Santa Isabel, en Santa Fe. Es un pueblito donde creo que nací; ahí o en Buenos Aires, no se dónde nací, creo que en Buenos Aires, pero estuve en los dos lugares.".
Es el más chico de los hermanos. Carlos, que falleció antes de que el naciera es el que le sigue en edad y Liliana, la mayor, es concertista de piano de alto nivel. "Yo dormía en la pieza donde ella estudiaba cuando era chica, así que imaginate a las 9 de la mañana, con dos almohadas tapándome los oídos, tratando de dormir. Pero eso me ayudó, inconscientemente...".

De chico, en la escuela, aprendía folklore; fue ahí cuando Norberto mostró su gusto por la guitarra; aunque esos dedos pedían más, mucho más... Un día, cuando tenía unos 14 años, escuchó por la radio a Little Richard, eso fue lo que le despertó el sentimiento que llevaba adentro. "Me compré una guitarra eléctrica, un equipo, y cantaba los temas de Little Richard y me cagaba de risa.". Intentó varias bandas: Su primer banda de barrio fue "Los Buitres", que formó a los 16 años junto a Miguel A. Laise en batería (su primo tapicero), Tito Milanesa en voz y guitarra (Alberto La Rosa) y Beto en Bajo y Voz (Humberto E. Marinucci). Más tarde armaría "Engranaje", junto a Tito Milanesa en voz, Pino en batería, Bocón en guitarra y Beto en bajo, más tarde se irían Pino y Beto.

A mediados de 1967, el ya conocido Pappo, habitué de las noches de La Cueva 2, es convocado por Miguel Abuelo, para integrar su grupo "Los Abuelos de la Nada" (también oriunda de La Paternal). Empiezan los ensayos y graban su primer simple, "Diana Divaga" y "Tema en flú sobre el planeta", aunque la historia cuenta que Pappo sólo participó en la tapa del simple, y en la presentación con la prensa, y que las guitarras las grabó Claudio Gabis, porque ese día Pappo no había ido al estudio. Pero el grupo no congeniaba, y Miguel Abuelo los abandona, dejándolo a Pappo al frente de todo. Tal es así que en el segundo simple de Los Abuelos, Pappo aparece cantando un blues de su autoría, "En la estación".
Llega el verano y el grupo se va para Mar del Plata, ya que tocarían en el boliche "Mandioca", donde casualmente también se presentaba "Manal", aquel grupo de Blues en castellano, integrado por Javier Martínez, Alejandro Medina y Claudio Gabis. Es así que Manal le propone a Pappo ser el invitado permanente toda la temporada, a lo que Pappo responde con un "sí" rotundo, ya que pasaría de ser el admirador número uno, a ser integrante de la banda.

A mediados de 1968 Carlos Bisso lo convoca para "Conexión Nº 5", un grupo que hacía covers de temas extranjeros. Además graba un tema para el compilado "Pidamos Peras a Mandioca", de Mandioca, la discográfica independiente que lideraba Jorge Álvarez, que se llama "Nunca lo sabrán"; lo acompañan Spinetta en segunda guitarra, Edelmiro Molinari en bajo, Rodolfo García en batería (Todos integrantes de Almendra) y Pomo en pandereta. También graba el bajo en "El Oso", el conocido tema del primer disco de Moris, "30 minutos de vida".

1969 es el año en que Pappo sale del anonimato. "Los Gatos", luego de un año de separación, deciden volver a grabar; pero Kay Galiffi, el violero original, se había casado e ido a vivir a Brasil. Es por eso que Litto Nebbia, recomendado por el manager de Los Gatos, Jorge López, decide conocer a ese pibe que siempre subía a tocar a La Cueva 2. Se encuentran y Litto le entrega la lista de temas. Pappo acepta de inmediato.
El resto de los integrantes de Los Gatos habían viajado a Estados Unidos, para comprar equipos. Al bajar del avión, los reciben Litto y el nuevo violero de la banda, es así que Alfredo Toth, bajista de la banda, le entrega una Les Paul, para que toque en el próximo show, el 28 de Noviembre en el Gran Rex.

Con su nuevo violero Los Gatos graban Beat Nº 1. En el disco el sonido se sigue manteniendo más bien melódico, pero eso duraría muy poco...
En 1970 graban "Rock de la mujer perdida", que en un primer momento se iba a llamar "Rock de la mujer podrida", pero se consideró que el nombre era demasiado "fuerte" para la época. El disco suena mucho más "pesado" que el anterior. El tema que da nombre a la placa es un rockanrol en dónde indudablemente sobresale el sonido de la guitarra. Salen de gira por España y son éxito. Pero llega el momento en que Pappo debe partir para concretar nuevos proyectos. "...fue muy bueno, hasta que yo empecé a poner mucha presión para que tocáramos rock. Ciro y Moro estaban más o menos de acuerdo, pero el más duro era Litto, que era el que mandaba; y si el que manda quiere seguir con una línea melódica, tiene razón...".

sábado, 6 de febrero de 2010

FLEMA


El nacimiento de Flema, por Sebastián, el baterista fundador de la banda.

Un día cualquiera fuimos con Ricky a un festipunk vaya a saber dónde. Lejos. Ahí nos encontramos con un par de pibes que yo no conocía, aunque eran de Avellaneda como nosotros: Juan Fandiño y Fernando Cordera. Pelos parados de colores, camperas rotas y pintadas al aerosol: A con circulito, etc. Juan le contó que tenía una banda: Flema. Él tocaba la guitarra y Fernando cantaba. Había un baterista de Belgrano, y bajista había que buscar. Pero ya tenían compuestos dos temas y todo. Y como Juan apenas sabía rasguear las bases, lo invitó a Ricky (que en Avellaneda tenía su prestigio como guitarrista) a unirse al grupo para puntear y todas esas cosas. Ahí yo dije que era el mánager de Ricky (?), así que si él entraba a Flema yo tenía que managerear. Hubo acuerdo. La semana siguiente fuimos a ensayar, en un sucucho donde el padre de Juan tenía depositada la ropa que vendía. El baterista no vino. -Este guacho... Ya es la tercera vez que falta. Y eso que es la cuarta vez que ensayamos -explicó Juan. Entonces me acordé que yo, en la primaria, siempre en los actos patrios tocaba el bombo: Zamba de mi esperanza, etc.; así que mientras se los contaba me fui sentando a la batería, cosa que en mi puta vida había hecho jamás. Tres viernes más tarde ya teníamos un repertorio de veinte temas, un bajista cuyo nombre lamentablemente no recuerdo y estábamos debutando en Gracias Nena, un lugar que quedaba por ahí (cerró poco después) con Comando Suicida, Sekuestro, Conmoción Cerebral y no sé si alguno más. Así empezó Flema. Ricky y yo nos hicimos amigos cuando el entró al Arcamendia, de Barracas, en 1985. Yo estaba en 5º, y él entró a 4º, aunque era un año y medio mayor que yo (en ese colegio descontrolado logró pasar a 5º, pero igual después lo echaron). En realidad, yo ya lo conocía desde el año anterior, de verlo por ahí en Avellaneda, donde Ricky ya era bastante famoso, antes de tener banda ni nada. No era una fama precisamente musical la suya. Era reconocido por personaje, bardero y payaso. Una anécdota (para que se den una idea): el 21 de septiembre del '85, una buena cantidad de estudiantes (?) nos habíamos juntado en Plaza Alsina (la de Mitre) en plan de ir a Villa Elisa o algo así. Eran como las nueve de la mañana; la mayoría veníamos siguiéndola desde la noche anterior. Averiadísimos. Y a Ricky no se le ocurre mejor idea que la de subirse al escenario que habían montado para el acto municipal el día de la primavera, y ponerse a hacer un show cantando a capella. Los que conocen Plaza Alsina, sabrán muy bien la cantidad de gente, familias y señoras que circulan por allí a esa hora. Bien; la cosa es que Ricky, entusiasmado por la reacción del público (la manga de descerebrados que estábamos abajo, muertos de la risa y aplaudiendo), coronó su performance bajándose los pantalones y el slip hasta las rodillas, mientras improvisaba unos pasitos de baile. Muy sexy. Así, por lo menos, debían opinar un par de policías que aparecieron de la nada, porque lo cazaron del cogote y lo llevaron a que terminase el strip-tease en la Primera, a apenas un par de cuadras de la plaza. Hasta ahí nada extraordinario: lo que nunca me voy a olvidar fue cómo a los diez minutos una treintena de enfermos/as estábamos en la puerta de la comisaría, a los gritos pelados exigiendo la inmediata presencia del Rati en Jefe. ¿Cómo van a detener a un estudiante que lo único que hizo fue una travesura en su día? ¡Liberen a Ricky! Era la toma de la Bastilla. No sé cómo no terminamos todos adentro. No me lo explico. A lo mejor el comisario venía con resaca, le dolía la cabeza y no quería quilombo. Como sea, al rato nomás por la nefasta puerta aparece el muchacho, sonriendo triunfante y con los dedos en V, como si afuera estuviera Crónica TV y la CNN cubriendo la noticia. Y marchó cargado en andas por la multitud de vuelta hasta la plaza. Increíble. Bueno: por boludeces por el estilo, Ricky ya tenía su fama en Avellaneda. En el Arcamendia, nuestra vida académica era así, día tras día: nos juntábamos (una banda) a las doce en el almacén del gallego, que nos vendía cerveza, o vino, o Gancia, o Legui, o licor, o Tres Plumas, en fin, lo que quisiéramos; cada dos meses la ley le clausuraba el local pero el viejo debía tener sus contactos en la embajada española porque a las 48 hs. ya estaba lo más orondo meta despachar. A nosotros la policía no nos jodía mucho que digamos, supongo que porque éramos muy respetuosos con la gente del barrio, con las señoras que iban con la bolsa a comprar. Nadie nos denunciaba; y eso que secamos el árbol de la veredita del almacén. De tanto mearlo, se entiende. A plena luz del día. Pero éramos buenos chicos. "Buenas tardes, doña", le decíamos a la vecina que pasaba mientras nos sacudíamos el surtidor antes de guardarlo. "Buenas tardes, joven", nos contestaba la mujer, encantada de ver semejante educación en muchachos de tan corta edad. Una vez en estado (además del alcohol, nunca faltaba algún par de fasiños para completar esos desayunos) nos dirigíamos a clase, y a la salida otra vez a lo del gallego hasta las nueve o diez de la noche. Con todas estas actividades nos íbamos forjando como seres humanos integrales, de cara al mañana que nos aguardaba. ¡Ah, qué doloroso fue terminar el secundario! En la entrega de diplomas debo haber llorado tanto como aquellas compañeras que fueron de vestidito cheto y peinado de peluquería. Debo haber llorado, digo, porque la verdad es que no me acuerdo. Por aquella época Ricky tenía una banda de black metal: Overkill. Y que conste en actas: el black metal todavía no existía. Quiero decir, si Venom, Sodom y/o Slayer ya venían tocando, lo que es acá no había ni noticias. La cosa fue así: formaron el grupo con otro notorio personaje de Avellaneda, Juan Falopa. Éste era (y hoy día debe recontra ser) una especie de esqueleto andante. Decía que era brujo satánico. Según una leyenda barrial, Juan, en su carácter de brujo de alto grado, tenía el poder de desaparecer de donde estaba y al momento aparecer en cualquier otra parte. Eso sí: podía hacerlo únicamente una vez al año. A mí, personalmente, una vez uno me contó que: Juan estaba en casa de Fulano, también estaba Mengano, se estaban tomando unos vinos, y de repente Juan se para y dice: "Bueno... voy a desaparecer". ¡Y desapareció! ¿Y dónde fue a parar? ¡Qué sé yo! Pero de ahí se esfumó como por arte de magia. Fulano y Mengano lo juran por sus madres. Totalmente convencido, me lo decía el pibe. Yo nunca entendí p or qué Falopa no usaba su don para irse a las Bahamas, por ejemplo en diciembre y volver en enero; o aunque sea, si el truco tenía un alcance limitado y no le daba el kilometraje, para evadirse de la comisaría alguna de las innumerables veces en que lo invitaron a disfrutar de la hospitalidad policial. Se ve que prefería impresionar a los amigos. Pero no pretendo que la mente de un monje infernal sea comprensible para un simple mortal como yo. ¿A qué venía todo esto? Ah, ya recuerdo: un día Ricky va al ensayo de un grupo que tenía este Juan. Por más brujo que fuera, ese día no podía afinar el bajo. No había manera. Hasta que en un momento se sacó, agarró al pobre instrumento por el diapasón y se puso a estrolarlo contra el piso hasta hacerlo cajeta. "Sabés quién me hace esto, ¿no? ¡Sabés quién me lo hace!" le decía al guitarrista, imagino que refiriéndose a Dios o a algún santo. En ese mismo instante Ricky decidió que quería a ese individuo en su conjunto. Y así empezaron. Querían hacer una onda heavy como Maiden pero oscuro como Black Sabbath y podrido y rápido como Mötörhead, y como eso no tenía nombre se les ocurrió ponerle "black metal". Sí señor: inventaron el género más o menos al mismo tiempo que Cronos en Londres, pero en Avellaneda. Claro que la repercusión, y por tanto la gloria, la tuvieron los de allá. Lo mismo de siempre. Una lástima. Si no ahora podríamos decir: el colectivo, el dulce de leche, la birome, la huella digital y el black metal. Qué le vamos a hacer, che. Así son las cosas. Desgraciadamente, con estos pioneros del satanismo no pasó gran cosa. Tocaron cuatro o cinco veces en unos antros de mala muerte y la banda se disolvió. Yo era el mánager (?). Y soy testigo: Ricky -usaba el seudónimo artístico de "Ricky the Kill"- subía a tocar pintarrajeado más o menos como ahora, en una época en que Marilyn Manson lo más loco que hacía era pispearle de coté la poronga a sus compañeros cuando meaba en el baño de la high-school. Así que no jodan.


El 31 de mayo del 2002, Ricky Espinosa se suicidó al saltar al vacío desde el quinto piso de un edificio de Avellaneda, donde estaba festejando junto a sus compañeros la edición de su último CD. Nunca quedaron en claro las razones que lo llevaron a tomar ésta decisión.

Unos meses más tarde, Fernando Rossi, Luis Gribaldo, Diego Piazza y Maximiliano Martín (la última formación de Flema) decidieron seguir adelante, con la incorporación de Lucio Bonvecchiato en la voz y bajo el nombre de Topos.

En noviembre de 2007, al cumplirse 20 años de la formación original, Pepe Carballo, Fer Rossi, Gonzalo Díaz Colodrero y Luis Gribaldo se presentaron para más de 2000 personas, en un show que luego fue editado en formato CD y DVD con el nombre "Flema Not Dead", con 35 canciones de toda su discografía.

Website oficial:
http://www.flemaweb.com.ar/

martes, 2 de febrero de 2010

A.N.I.M.A.L.


A.N.I.M.A.L. (Acosados Nuestros Indios Murieron Al Luchar) irrumpió en la escena del rock argentino en 1993, con la edición de un disco homónimo lanzado por la formación Andrés Giménez-Marcelo Corvalán-Aníbal Aló, aunque sus orígenes están en 1992, cuando la banda comienza a hacer el tradicional circuito de pubs porteños simplemente con el nombre de Animal. Como consecuencia de que este nombre es reclamado por el ex integrante de Los Violadores, Polaco Zelazeck, llegan a convivir en la escena vernácula Animal y A.N.I.M.A.L. Esta última denominación, a modo de sigla, fue ideada por el también entonces punky Andrés Giménez, ex Beso Negro, para poder continuar con su grupo. Pero tal continuidad excede el sentido homofónico. Porque, desde su álbum debut y con el transcurrir del tiempo, el grupo va a caracterizarse por su defensa y valoración de las etnias y las razas originarias de América Latina: Acosados Nuestros Indios Murieron Al Luchar (1993) es un disco que marca el inicio de un camino signado por el compromiso social y cultural, con canciones del tipo de "Criminales de raíces"."Fin de un mundo enfermo" (1994) es un álbum que se adentra aún más en la temática indigenista, a través de composiciones como "Hijos del sol" y "Sólo por ser indios". Esta segunda producción discográfica fue plasmada por Andrés Giménez (voz y guitarra), Marcelo "Corvata" Corvalán (bajo) y Martín Carrizo (batería). Este último se incorporó a la banda tras el breve paso de Javier Dorado, en reemplazo de Aníbal Aló. Con "Fin de un mundo enfermo" -editado al igual que el disco debut en forma independiente por Tommy Gun, sello del por entonces manager Alejandro Taranto-, A.N.I.M.A.L. se convierte en la banda más moderna del metal argentino. Pero es con "El nuevo camino del hombre" (1996) que A.N.I.M.A.L. marca tendencia no sólo en la Argentina sino en Latinoamérica. Porque excede las fronteras nacionales para convertirse en un exponente del metal latino de los 90. Y, como tal, llega a los Estados Unidos, tras haber grabado su tercer disco en Los Angeles, para la multinacional Warner."Poder Latino" (1998) es un disco signado por la producción artística del ex Sepultura y Soulfly, Max Cavalera, plasmado en el célebre estudio Indigo Ranch. Para esta época se incorpora Andrés "El Niño" Vilanova en la batería, aunque la grabación de este instrumento para el cuarto disco de A.N.I.M.A.L., que incluye una particular versión de "Cinco siglos igual", junto a su autor, León Gieco, estuvo a cargo de Jimmy DeGrasso. En el caso de "Usá toda tu fuerza" (1999), también es un álbum que representa un punto de inflexión en la carrera de A.N.I.M.A.L., pero, en este caso, por el alejamiento de dos de sus integrantes, Corvata y El Niño. El disco producido por Richard Kaplan es el último a cargo del trío Andrés Giménez-Marcelo Corvalán-Andrés Vilanova.El nuevo milenio representa toda una renovación para una agrupación que hace ya una década que transita el camino del metal en la Argentina y en Latinoamérica. Al único integrante original de la banda, Andrés Giménez (voz y guitarra), se suman Cristian "Titi" Lapolla (bajo y coros) y Marcelo Castro (batería). Esta formación edita "ANIMAL 6" (2001), un álbum producido nuevamente por Richard Kaplan y grabado en Los Angeles. Con un sonido más potente que nunca, A.N.I.M.A.L. denuncia las injusticias de las que es víctima la raza latina, a través de canciones como "Gritemos para no olvidar" y "Vamos de pie".Tras el breve lapso de Castro en la batería, entra en su reemplazo Javier Dorado, quien formara parte de la banda en sus orígenes; y Willy Lubin, también parte de los orígenes del grupo primero como fan, después como asistente de escenario, se convierte en manager.
Pero, de cara a la grabación del álbum "Combativo", a editarse por Universal Music, vuelve a A.N.I.M.A.L., después de siete años de ausencia, Martín Carrizo. Justamente, con Martín Carrizo en batería y programaciones, Titi Lapolla en bajo y coros y Andrés Giménez en voz y guitarra, A.N.I.M.A.L. plasmó su nuevo disco de estudio. Producido artísticamente por Andrés Giménez y Martín Carrizo y masterizado por Tom Baker bajo la supervisación de Richard Kaplan en Presicion Mastering (Hollywood, California), "Combativo" (2004) es un álbum que, editado por Universal México para todo el mundo, trae una decena de canciones con las que A.N.I.M.A.L. suena como un power trío -como es el caso del mismo single "Combativo" y de "Espiritual" y "Escrito con sangre"-, a la vez que emociona y conmueve -con baladas y acústicos como "Real" y "Huellas de mi destino"-. "Combativo" es un disco en el que A.N.I.M.A.L. imprimió tanta adrenalina como espiritualidad, para seguir siendo, como desde hace una década, una banda única y sin punto de comparación alguno dentro del metal latinoamericano. PREMIOS Y CARACTERÍSTICAS DE A.N.I.M.A.L.+ Es la banda de habla hispana de género pesado más importante del mundo. + A lo largo de su carrera grabó 14 video clips y sus 6 discos fueron publicados en América Latina, Estados Unidos y Europa + Ganó 2 premios MTV al mejor Clip de Música Pesada en 1996 (Solo por ser indios) y 1997 (El nuevo camino del Hombre). + Recorrió varias veces Argentina e históricamente su desarrollo fue paralelo en este como en los demás países de América Latina: sus ventas y la convocatoria en vivo lo demuestran. + Tanto en Argentina como en el exterior compartió cartel con Sepultura, Pantera, Suicidal Tendencies, Soulfly, Bad Religion, Biohazard, NOFX, Puya, Millencollin, Green Day, Papa Roach, Molotov, Café Tacuba, No Doubt, Sum 41, Die Toten Hosen, El Tri, entre otros. + Es la única banda argentina que participó en un Warped Tour, marcando el precedente de ser también la única cantando su repertorio en castellano para el público estadounidense. Lo mismo ocurrió con el Watcha Tour, festival del que también formó parte A.N.I.M.A.L..+ Sus canciones fueron incluidas en más de 20 compilados en todo el mundo. + Única banda en la historia del rock local que se presentó con sonidos distorsionados en el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires, invitada por Pedro Aznar para musicalizar poemas de Jorge Luis Borges. + En sus obras han participado Max Cavalera (Sepultura y Soulfly), Lemmy Kilmister (Motorhead), Robert Trujillo (Ex Suicidal Tendencies y Metallica), Jimmy DeGrasso (Suicidal Tendencies y Megadeth), Christian Olde Wolbers (Fear Factory), Joao Gordo (Ratos de Porao), León Gieco, Ricardo Mollo (Divididos) y PilTrafa (Los Violadores). + Los últimos cuatro discos fueron grabados y mezclados en el célebre estudio Indigo Ranch (Malibú), logrando la mejor calidad del género pesado cantado en español. + Desde el año 1997 A.N.I.M.A.L. recorre con sus giras Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. + En República Dominicana el grupo fue galardonado como el Mejor Artista de Rock 2000. + La Cámara Argentina del Disco entregó al grupo 2 Discos de Oro (El nuevo camino del Hombre y Poder Latino).

LETHAL


La banda se forma a fines del año 1987, a partir del alejamiento de CLAUDIO ORTIZ ("el Yankee") y PABLO ALVAREZ - guitarrista y bajista - de la banda LEGION, que quisieron cambiar el rumbo de su música.
El nombre es un homenaje que PABLO ALVAREZ le hace al difunto RICARDO "Chofa" MORENO (quien iniciara V8 con Ricardo Iorio en los años 80). Es que Chofa, lugo de formar parte de V8 tuvo una banda de nombre LETAL, en la cual Pablo toco brevemente.
Encuentran un batero de gran calidad como LUIS SANCHEZ y el YANKEE llama a CHARLY GUILLEN, un guitarrista con el que había tocado anteriormente en otra banda.
Al mismo tiempo al Yankee y a Pablo se les ocurre llamar también a TITO GARCIA, que era el cantante de LEGION, banda en la cual ambos habían tocado antes. TITO viene a unos ensayos con sus antiguos compañeros de ruta. Y resultó una química musical muy fuerte por lo que decide quedarse definitivamente en LETHAL.-
Primero se dedicaron al Heavy Metal clásico, pero pronto se inclinaron hacia el Thrash Metal. La dificultad para realizar presentaciones en vivo propia de la época los hacía pasar su tiempo ensayando.
Por motivos personales el YANKEE deja la banda, ingresando JAVIER CUEVAS (actualmente en JERIKO) por unos pocos meses, hasta que el YANKEE se reintegra brevemente, pero en seguida se aleja otra vez, debido a problemas personales con PABLO ALVAREZ, entonces ingresa a tocar la viola OSCAR CASTRO.
La formación de ese momento era LUIS SANCHEZ en bateria, PABLO ALVAREZ en bajo, TITO GARCIA en voz, CHARLY GUILLEN y OSCAR CASTRO en guitarras.
Se firma un Contrato con Halley Records y Alvaro Villagra graba el primer disco. Bienvenidos a Mi Reino.- Antes de editarlo se toco en el Festival Halley En Obras II, junto a Alvacast, Kamikaze, JAF, Alakrán y Rata Blanca.
PABLO ALVAREZ decide irse de la banda para realizar un viaje a Polonia y ademas, porque habia importantes diferencias personales con toda la banda, en realidad si no se iba solo, lo iban a echar...
Le proponen que venga a tocar el bajo a EDDIE WALKER , que en esos momentos formaba parte de HORCAS y EDDIE acepta ingresar a LETHAL y se trae devuelta al YANKEE, que estaba tocando temporariamente en HORCAS - acá se produce el famoso enroque de integrantes entre HORCAS y LETHAL, pues Eddie y el Yankee se pasan a LETHAL mientras que Oscar Castro y El Topo Yañez van a HORCAS. (Nota: El Topo Yañez era un alumno de Pablo Alvarez que estaba empezando a tocar el bajo en Lethal porque Alvarez habia dejado el puesto vacante)
Y con esta formación: GARCIA - YANKEE - GUILLEN - WALKER y SANCHEZ, LETHAL graba los discos WARRIORS en el año 1992 y luego MAZA en el año 1993.-
También participaron del Festival Metal En Acción, en el estadio de Velez, junto a 2112, Hermética, Horcas, Riff, Kamikaze y Alakrán.
Al grupo le fue bastante bien en una encuesta anual a los lectores de la revista Madhouse: el grupo entró tercero, el disco segundo, y el tema King Of The Ring primero.
Durante 1991 telonearon las visitas de los brasileros Sepultura, en Halley, y Ratos De Porão en la ciudad de Córdoba. Tocaron en Uruguay con Chopper, y participaron del Halley en Obras III.
WARRIORS es editado en 1992, y con la excepción de Vida Artificial, todos sus temas son cantados en inglés. TITO GARCIA pasó notoriamente desde un registro hiperagudo con abundancia de falsetes a un estilo ronco y grave al estilo "Pantera" en este álbum, que fue editado en Uruguay y México. Telonearon a Ratos De Porao por segunda vez, a Outpatients y a Anthrax.
Durante 1993 se presentaron en un Festival en vivo en el penal de Olmos junto a varias otras bandas. Se editó un disco de aquel festival, en el cual Lethal aportó los temas "Rompiendo El Silencio" (de Bienvenidos a mi reino) y "Sucio y Desprolijo" (cover de Pappo). En una reedición posterior se incluyó también WARRIORS IN THE NIGHT.
En 1993 se editó MAZA en varios países, y se grabó un video-clip del tema que da nombre al disco. Este álbum dejo clasicos como "MAZA" o "CHICOS DE LA CALLE".
Durante 1995 telonean a PANTERA en la cancha de Ferro. A fin de año CHARLY GUILLEN deja el grupo, forma la agrupación "TOXINA", pero lamentablemente fallece en el año 1996.-
Así LETHAL queda como cuarteto, hasta la actualidad.
Luego del fallecimiento de CHARLY, se graba el cuarto disco, EFECTO TEQUILA, que se demora debido a que el sello Iguana no tenía presupuesto para sacar un CD completo, entonces se graba un EP. Luego no había presupuesto para editarlo, por lo que se decide pasar a enrolarse con el sello Roadrunner. Y este nuevo sello no pretende editar un EP, pero tampoco grabar temas nuevos, por lo tanto el disco cuenta con apenas 5 temas novedosos y luego otros de los primeros discos, ya descatalogados.
Luego de una agotadora seguidilla de recitales, se toman unas merecidas vacaciones de varios meses.
LUIS SANCHEZ Deja la banda siendo reemplazado por un batero sobervio que es DIEGO YORIO.
Para el 5to CD se agrega un integrante GUSTAVO BARRAL en samplers lo que trajo un poco de locura a toda la frescura de la música de disco, LETHAL 5.0, se edita en 1999, con un estilo muy cambiado, en sonido e imagen, una propuesta innovadora.
El YANKEE se aleja de la banda, ingresando en su lugar JULIAN BARRET (actualmente en LORIHEN).
Después de varias presentaciones por mutuo acuerdo la banda se separa.
******
En el año 2004 LETHAL se reune especialmente para un recital en Buenos Aires, que se realizó en HANGAR, al cual asistieron 1.200 personas.
Luego en el año 2007 la banda se vuelve a juntar y esta vez se decide convocar a SERGIO GOMEZ para tocar la bateria.
En septiembre de 2007 la banda, con esta nueva formación -TITO GARCIA - EL YANKEE - EDDIE WALKER - SERGIO GOMEZ - se presenta el EL TEATRO de FLORES ante un público de alrededor de 2000 personas y a partir de ese momento comienzan Gira por el Gran Buenos Aires y el interior del país, la que se extiende durante todo el año 2008.
En Abril de 2008 fallece LUIS SANCHEZ, quien ya no formaba parte en la formacion actual de la banda, pero siempre estará en el recuerdo de todos.
Comenzamos el 2009 tocando en el mes de Febrero en Cosquin Rock y luego en Abril en Pilar.
Luego junto con Claudio "el Yanquee" Ortiz, decidimos seguir por caminos diferentes y "El Yanquee"se aleja de la banda.
Para todos nosotros "El Yanquee" siempre va a ser un "Lethal", alguien con quien compartimos muchos años de pisar escenarios y tambien encontramos la vena creativa musical juntos.
De esta forma podemos decir que se cierra una etapa y al mismo tiempo se abre otra nueva etapa porque entra RAMON LOPEZ, (ex Serpentor y actual Kaustos)

D-MENTE


A comienzos del año 2006, el guitarrista y cantante Andrés Giménez (ex líder de A.N.I.M.A.L.) forma junto a Lisardo Álvarez en guitarra, Gula Cocchiararo en el bajo y Marcelo Baraj en la batería, un nuevo proyecto llamado D-Mente.
En busca de una descripción que pueda definirlos, los músicos se atreven a decir: “somos una mezcla de rabiosa adrenalina y melodías que nacen del alma. Cuatro d-mentes preparados para rockear, llenos de energía, pasión y sentimientos unidos por nuestra música".

Así comienzan a recorrer un camino, unidos por el sentimiento que les genera la música y llegan a su primer disco de estudio en el que presentan 11 temas, el cual se edita en el año 2007 y lleva el nombre de D-Mente. Este es el material con el que irrumpen en la escena nacional con un sonido puro y rockero, con increíbles melodías vocales y poderosos riffs de guitarra. Este disco cuenta con la participación de artistas invitados como León Gieco y Juanse (Ratones Paranoicos), Alina Gandini y Mariana Baraj.

Bajo la compañía Leader Music, D-Mente lanza una reedición del disco, incluyendo 3 bonus tracks. El primero es un EPK, donde la banda cuenta todo acerca de la grabación del disco. El segundo, es una versión en vivo de “El nuevo camino del hombre”, y el último, una versión acústica de “Sueño en Gotas” con la participación de Gustavo Cerati. A su vez, este tema es el nuevo corte de difusión y se escucha en las principales radios a nivel nacional.Con esta primera placa la banda es nominada a los Premios Gardel a la Música como “Artista Revelación”.Este disco llega a diferentes países del continente y se edita en Estados Unidos, Canadá, Colombia, Chile, Perú, Brasil, Guatemala, Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, México, Argentina, Republica Dominicana, Puerto Rico y Venezuela.

Los tours se convierten en realidad y comienzan así a recorrer todo el país con shows en vivo.
En el año 2008 llega un nuevo trabajo discográfico: "Valiente Eternidad". Una obra que exhibe la madurez y solidez como piezas fundamentales. En este segundo álbum es evidente el crecimiento de la banda, que de esta forma logra establecer un audio poderoso y, lo que es más importante, consigue un sonido propio, original y único. Un estilo nuevo, que hoy por hoy define con exactitud a D-Mente.

"Valiente Eternidad" es la evolución perfecta del camino que D-Mente comenzó a transitar desde el año 2006. En este disco presenta su gran visión musical y la capacidad de nutrirse de diferentes tendencias, reflejando así un concepto musical que está al nivel de los mejores artistas internacionales de rock. Innovando en su música y a la vanguardia de los estilos, "Valiente Eternidad" propone un juego y un recorrido atrapante. La gráfica que acompaña el lanzamiento es novedosa y de gran impacto.

Con su primer corte “Valiente al combatir”, que fue acompañado por un video clip, presenta todo el poder y despliega una muestra de la poesía que podrá encontrarse en todo el disco.Con la producción artística a cargo de Andrés Giménez, D-Mente consigue encontrar su mejor sonido: la virtuosidad de las guitarras, la calidad de las melodías vocales y el gran empuje de las bases.Este disco cuenta nuevamente con invitados especiales que participaron en diferentes temas: Abel Pintos, Luis Gurevich y Mariana Baraj.
El lanzamiento de este material, tuvo un pack para fanáticos que incluyó el CD autografiado por la banda, una gorra, un sticker, una púa, un llavero, una cuerda y un pin. Un concepto totalmente novedoso para la industria discográfica argentina.
“Valiente Eternidad” fue nominado a los Premios Gardel a la Música por “Mejor Ingeniería de Grabación” lo que demuestra la calidad de sonido lograda.

Con dos discos en la calle y cortes de difusión que rotaron en todos los medios de comunicación, D-Mente se presenta en los festivales más reconocidos de la escena local así como también en escenarios de todo el país. Al mismo tiempo, la banda comienza a recorrer Latinoamérica.

D-Mente es invitado a participar en el disco “Por partida triple” de León Gieco interpretando la canción “Los ojos del cielo”.

El camino recorrido hasta aquí lleva a la banda a grabar en agosto de 2009 su tercer disco y primer DVD de su carrera. La obra lleva el nombre de “Morir Para Nacer”. Producido artísticamente por Andrés Giménez, tiene como invitado de lujo al artista Luis Alberto Spinetta.
Si su placa anterior fue la evolución perfecta del sonido que venían gestando, “Morir Para Nacer” consolida y posiciona a D-Mente como el artista más original en su estilo, con un sonido completamente propio que el público y la crítica destacan por su nivel internacional.

Al mismo tiempo Andrés, Marcelo, Lisardo y Gula son invitados por León Gieco a formar parte de un nuevo proyecto que consta de un disco y una gira única para las carreras de ambos artistas. La placa se titula Un León D-Mente y contiene 13 clásicos de Gieco versionados con la energía rockera de D-Mente. Con León a cargo de la voz, armónica y guitarra acústica la banda preparó las versiones con un poder rockero arrasador manteniendo el audio que utilizan para componer e interpretar todas sus canciones. Es por ello que la producción artística de este disco queda en manos también de Andrés Giménez.

Desde que se formó, D-Mente cierra cada año con un recital a beneficio de los más necesitados de nuestro país. De esta forma refleja y sostiene el compromiso social que tiene cada uno de sus integrantes, sumándose con su música a diferentes causas y encarando luchas y desafíos.
Con sólo tres años de carrera y habiendo alcanzado una gran madurez artística, D-Mente se prepara para cerrar un gran año y dar comienzo a un 2010 expandiendo su carrera y su música a nivel internacional.